Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Oferta de Pregrado
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Modalidad a distancia tradicional
El programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria se desarrolla mediante la modalidad de distancia tradicional (EaDT).
Mediante el Decreto 1820 de 1983 se reglamenta la educación abierta y a distancia en Colombia y se comprende como una Modalidad educativa que trasciende los espacios físicos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje enmarcados en un contexto institucional. Se caracteriza por la separación en el tiempo y el espacio entre el docente y el estudiante; el uso de medios y recursos tecnológicos; comunicación bidireccional, que puede incluir tutorías, y que propende porque el estudiante sea el principal impulsor de su aprendizaje. (MEN, 2018)
Sin embargo, en la Nota Orientadora sobre Modalidades de abril de 2022, el MEN entiende la modalidad a distancia como aquella “en la que la interacción con los recursos educativos se da preponderantemente en forma no presencial y usualmente sin mediación de TIC. La temporalidad de la interacción entre los actores educativos es habitualmente síncrona y presencial en los centros tutoriales distribuidos o Centros de Atención Tutorial (CAT)”. Esta comprensión menciona un asunto importante relacionado con la temporalidad y las mediaciones dispuestas para el acompañamiento a los estudiantes, y es el uso de las TIC. Se deja entrever que es importante considerar otros medios no digitales para soportar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para la licenciatura es transparente una visión de la educación mediada por dispositivos de acuerdo con los soportes que hasta este momento están a disposición del campo educativo, es decir: educación análoga soportada en material impreso, educación radiofónica soportada en cadenas radiales, educación digital soportada en el uso del computador, y educación virtual cuyo medio de transmisión es internet.
Así, para atender de la mejor manera posible esta modalidad, se aclara que la presencialidad en el programa como temporalidad síncrona (correspondiente a un 30%) se experimenta en los Centros Tutoriales; y la temporalidad asíncrona (correspondiente a un 70%), vinculada al trabajo autónomo con el acompañamiento del docente a distancia, se experimenta mediante los diferentes tipos de educación y soportes señalados anteriormente.
En esta modalidad es determinante la comprensión del concepto de autonomía, referida a la capacidad del estudiante para dirigir y controlar su propio proceso de aprendizaje de manera independiente. En este contexto, se espera que la autonomía en los estudiantes de la licenciatura se manifieste de diversas formas:
-
Gestión del tiempo y auto-organización: los estudiantes tienen la libertad de organizar su horario de estudio, lo que les permite adaptar el aprendizaje a sus compromisos personales y profesionales.
-
Elección del lugar de estudio y asistencia al Centro Tutorial: pueden seleccionar el entorno en el que se sientan más cómodos y productivos para aprender la mayor parte del tiempo, ya sea en casa, una biblioteca o cualquier otro lugar con acceso a recursos necesarios. La asistencia al Centro Tutorial es obligatoria, en la medida en que constituye el 30% de presencialidad-sincronía requerido en el programa.
-
Selección de materiales y recursos: los estudiantes pueden elegir entre la gama de recursos disponibles para cada modo y formato de la EaDT, como videos, libros electrónicos, foros de discusión, entre otros, para satisfacer sus estilos de aprendizaje y necesidades específicas.
-
Ritmo de aprendizaje: la mayor parte del tiempo tienen la flexibilidad para avanzar a su propio ritmo, profundizando en los temas que les resulten más desafiantes o avanzando más rápido en aquellos que dominen rápidamente.
-
Autoevaluación y retroalimentación: los estudiantes pueden evaluar su progreso y comprensión mediante la autoevaluación y la revisión periódica de su trabajo, permitiéndoles ajustar su enfoque de aprendizaje según sea necesario. Para ello es importante que de manera previa conozcan las rúbricas de evaluación o los criterios que deben tener en cuenta para alcanzar los resultados de aprendizaje.
-
Ser responsables de su aprendizaje: la autonomía también implica la responsabilidad de los estudiantes sobre su progreso educativo. Ellos mismos deben evaluar su comprensión, buscar ayuda cuando sea necesario y reflexionar sobre su aprendizaje, considerando las implicaciones que tiene estar en un proceso de formación profesional.
En palabras de Marcelo (2011), en un modelo de formación basado en el aprendizaje autónomo,
Se espera que el alumnado aprenda de forma autónoma, organizando su propio itinerario de formación a lo largo del programa. Para ello se proporcionan materiales, recursos y se promueve que el alumnado busque, indague por sí mismo para encontrar los conocimientos del programa. En este proceso, los tutores actúan como orientadores de un proceso abierto (p.208).
En este sentido, en el contexto de la autonomía educativa, el papel del docente se transforma en el de un facilitador o guía del aprendizaje. El docente deja de ser el único proveedor de conocimientos y se convierte en un orientador que apoya y potencia la capacidad de los estudiantes para ser autónomos en su aprendizaje.