Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUP0236
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUP0237

Investigación

Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUP0ID3

Facultad de Medicina

Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUP0IT0
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUP02J5

Semillero de Genética Médica

 

El Semillero de Investigación en Genética Médica de la Universidad de Antioquia busca fortalecer la formación teórica y práctica en genética humana, enfocándose en genética de  enfermedades, neoplasias hematológicas y tumores sólidos. Basado en los pilares de docencia, investigación y extensión, promueve el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria entre estudiantes, profesores e investigadores. Además, fomenta la interacción a través de eventos académicos y proyectos de investigación en genética clínica, citogenética y biología molecular del cáncer.

Misión

El Semillero de Investigación en Genética Médica de la Universidad de Antioquia busca fortalecer la formación teórica y práctica en genética humana, con énfasis en la genética de enfermedades, neoplasias hematológicas y tumores sólidos. A través de un enfoque interdisciplinario, promueve la curiosidad científica, el pensamiento crítico y la integración de conocimientos en proyectos de investigación enmarcados en las líneas del Grupo de Genética Médica. Asimismo, fomenta la interacción entre estudiantes, docentes e investigadores de ciencias básicas y clínicas, impulsando la generación de conocimiento con impacto en la comunidad y la atención en salud.

Visión

Para el año 2035, el Semillero de Genética Médica será un referente académico en la formación y discusión del método científico aplicado a la genética humana, la citogenética y la genómica. Se consolidará como un espacio de investigación y formación en el que convergen estudiantes, profesores e investigadores de diversas disciplinas, generando redes de conocimiento nacionales e internacionales. A través de un enfoque interdisciplinario y traslacional, contribuirá al avance de la genética médica y su aplicación en la comprensión y tratamiento de enfermedades genéticas y neoplasias, beneficiando tanto a la comunidad científica como a los pacientes.

Metodología y actividades

El Semillero de Investigación en Genética Médica implementa estrategias de aprendizaje activo y colaborativo para fortalecer las competencias en investigación, análisis crítico y aplicación del conocimiento en genética humana. Se fomenta la discusión interdisciplinaria y la participación en proyectos de investigación mediante:

  • Conversatorios y debates científicos sobre avances en genética médica.
  • Revisión crítica de literatura y casos clínicos, promoviendo el análisis basado en evidencia.
  • Foros y seminarios especializados, con la participación de expertos.
  • Metodologías de pedagogía activa, como el seminario alemán y el aprendizaje basado en problemas (ABP).
  • Uso de plataformas digitales para el trabajo colaborativo y el acceso a recursos académicos.
  • Encuentros periódicos para la discusión de avances y nuevas temáticas.

 

Para alcanzar sus objetivos, el semillero desarrolla diversas actividades enfocadas en la investigación, la formación académica y la divulgación del conocimiento:

  • Capacitación en metodología de la investigación y análisis de datos en genética humana.
  • Discusión de artículos científicos y estudios de caso, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Encuentros con líderes de grupos de investigación para explorar nuevas perspectivas y oportunidades de colaboración.
  • Participación en eventos académicos, congresos y redes de conocimiento.
  • Desarrollo de proyectos de investigación y generación de publicaciones científicas.
  • Espacios de reflexión sobre aspectos éticos y bioéticos en genética y biomedicina.

 

A través de estas actividades, el semillero fortalece la formación de sus integrantes, promoviendo su participación activa en el avance de la genética médica y su aplicación en la investigación y la práctica clínica.

Aliados

Grupo de Genética Médica, Grupo de Genética Molecular-GENMOL, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Proceso de vinculación

No se tiene ningún requisito, salvo el interés por participar y aprender sobre la genética del cáncer y la disposición del tiempo. Estamos vinculando constantemente personas, por lo que, si estás interesado puedes escribir a cualquiera de los correos  y se te brindará toda la información de horarios de las reuniones, se hacen cada 15 días, de forma presencial o virtual según sea el caso, en un horario a convenir con los estudiantes.

Datos de contacto

Jazmín Celeste Calvo Álvarez.
Correo: jazmin.calvo@udea.edu.co

Gonzalo Vásquez, profesor titular de la Facultad de Medicina.
Correo: gonzalo.vasquez@udea.edu.co.

Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUP02J7
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUP02B4
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUP02B3