Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG43E1




  • 3 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG43E7
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Emisora UdeA
    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG43U6

    Biodiversidad en el Alma Mater

    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG4NT1

    UdeA Sostenible

    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG4NT3
    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG43U5

    Biodiversidad en el Alma Mater

    Publicado 3 ago. 2020

    Importancia de las zonas verdes en la Universidad de Antioquia

     

     

     

    Las zonas verdes de la Universidad de Antioquia, presentes tanto en su campus principal como en las sedes alternas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, así como en las sedes regionales y haciendas distribuidas en distintos territorios del país, constituyen un patrimonio natural de alto valor ecológico, educativo y simbólico. Estas áreas, compuestas por árboles, arbustos y jardines, no solo embellecen los espacios universitarios, sino que cumplen funciones esenciales para el bienestar de la comunidad universitaria y la conservación del equilibrio ambiental.


    La gestión integral de esta cobertura vegetal, basada en el mantenimiento preventivo del componente arbóreo, arbustivo y de jardinería, permite conservar y fortalecer estos espacios como corredores de conectividad ecológica. Esta conectividad favorece el desplazamiento y la permanencia de especies de fauna silvestre, y mantiene servicios ecosistémicos vitales como la polinización, la regeneración natural, el ciclo hídrico y la regulación térmica. 


    A través de buenas prácticas y criterios técnicos de manejo sostenible, se potencia el arbolado como un componente clave de la biodiversidad funcional, maximizando sus beneficios: regulación del clima local, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, reducción de ruido, control de erosión y provisión de sombra y hábitat.


    Estas acciones están enmarcadas en el Tema Estratégico 6 del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2027, denominado “Contribuciones de la Universidad a la gestión del ambiente y la biodiversidad”. En este sentido, la Universidad de Antioquia se articula con los lineamientos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asumiendo un rol activo en la promoción de prácticas éticas y responsables con el ambiente. La meta institucional para 2027 es consolidarse como referente nacional en la gestión ambiental y de la biodiversidad, mediante la implementación de una política ambiental sólida y la promoción de una cultura universitaria basada en la ética del cuidado, el conocimiento aplicado y la responsabilidad territorial.


    Adicionalmente, los campus universitarios funcionan como laboratorios vivos, al encontrarse insertos en ecosistemas diversos y ser hábitat de numerosas especies de flora y fauna. Esto convierte las zonas verdes en escenarios privilegiados para la docencia de campo, la investigación interdisciplinaria, la innovación en sostenibilidad y la apropiación social del conocimiento ambiental.
    En este contexto, proteger, conservar y enriquecer las zonas verdes de la Universidad de Antioquia no es solo una acción técnica o estética: es una expresión concreta del compromiso ético, formativo y ambiental que la institución asume frente a sus comunidades y frente al país, proyectándose con responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras.
     

    Ciudad Universitaria

    Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA34IJ6




  • 3 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG43U7
    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG4316