Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Gestión de Residuos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Residuos orgánicos aprovechables
Gestión de Residuos Sólidos UdeA
La Universidad de Antioquia, siendo consecuente con su misión institucional y su responsabilidad como entidad pública comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente, así como la prevención y mitigación de los impactos generados por actividades propias de su funcionamiento, Cuenta con el Plan de Gestión y Manejo de Residuos -PGMIR; que comprende un conjunto de programas y proyectos orientados a prevenir, reducir y minimizar los impactos asociados a la generación de residuos sólidos, que puedan afectar al medio ambiente y a todos los colaboradores de la Universidad de forma directa o indirecta.
El proceso de Gestión de la Sostenibilidad Ambiental, de la División de Infraestructura y Logística, desarrolla de manera permanente acciones que permiten la reducción en la fuente, la reutilización, el aprovechamiento, el tratamiento y una correcta disposición final de los residuos sólidos generados en la Universidad, con el fin de minimizar su impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana.

Residuos orgánicos aprovechables
La Universidad de Antioquia desarrolla un proceso integral de recuperación de suelo orgánico a través de diversas técnicas de compostaje, entre las que se incluyen celdas con control de temperatura, compostaje al aire libre y pacas biodigestoras. Estas metodologías permiten un aprovechamiento eficiente de los residuos orgánicos generados en los establecimientos comerciales institucionales, así como de los residuos provenientes del mantenimiento de jardines y del manejo de árboles.
El objetivo principal es reciclar la materia orgánica para devolver nutrientes al suelo, cerrando el ciclo natural de los recursos. El abono resultante se emplea principalmente en labores de jardinería, actividades de vivero y propagación de plantas y en el mantenimiento de las zonas verdes, tanto en la sede principal como en las sedes alternas ubicadas en el área metropolitana del Valle de Aburrá.
En el año 2024, la Universidad de Antioquia generó más de 55,68 toneladas de residuos orgánicos, los cuales fueron transformados en más de 33,41 toneladas de compost o tierra abonada. A continuación, se presenta un histórico de la cantidad de residuos orgánicos que han sido aprovechados en Ciudad Universitaria desde el año 2014.
Compostaje de residuos orgánicos



