Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HC11




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HC17
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Emisora UdeA
    Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HCH5

    Jardinería UdeA

    Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HCH7

    UdeA Sostenible

    Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HC94
    Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HC96

    Jardinería UdeA

    Publicado 26 sept. 2025

     Jardines Funcionales UdeA

    1. Jardines en la Universidad de Antioquia: Diseño, establecimiento y mantenimiento
    Los jardines hacen parte de la identidad de la Universidad de Antioquia: son espacios vivos, pensados para el bienestar, la biodiversidad y el disfrute de toda la comunidad universitaria. Además de embellecer, cumplen una función ecológica clave: regulan la temperatura, mejoran la calidad del aire, protegen el suelo y sirven como hábitat para aves, insectos y otros pequeños animales. Muchos de estos jardines también están diseñados para atraer polinizadores como abejas, mariposas y colibríes, que son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. En medio de una ciudad que crece y se densifica, los jardines universitarios se convierten en nodos verdes que fortalecen la conectividad ecológica, creando corredores que permiten el movimiento de fauna y el intercambio genético de especies vegetales. Por eso, desde el equipo de sostenibilidad ambiental, se viene trabajando con compromiso para que cada jardín tenga un propósito claro, una lógica de cuidado responsable y una visión sostenible a largo plazo.

    1.1. Diseño de jardines en la UdeA: Pensar el paisaje con propósito
    El diseño de jardines en la Universidad de Antioquia parte de una planificación integral que busca equilibrar funcionalidad, sostenibilidad y armonía con el entorno. Cada jardín se concibe desde una mirada ecológica y estética, en diálogo con la arquitectura patrimonial la topografía y el uso del espacio dentro del campus.
    Este proceso contempla la selección de especies nativas o adaptadas al clima local, no solo por su valor ornamental, sino también por sus aportes a la biodiversidad: atraer polinizadores, proteger el suelo, generar sombra o actuar como barreras vivas, captura de material particulado o según la función deseada.
    El diseño paisajístico considera cuidadosamente variables del sitio como la disponibilidad de luz solar, la temperatura, las necesidades hídricas, el tránsito peatonal y la seguridad de los usuarios. También se procura una integración armónica con edificaciones y zonas de circulación, para que cada jardín forme parte coherente del tejido universitario.
    Así, los jardines no solo embellecen el campus: cumplen una función ecológica, educativa y de bienestar, convirtiéndose en espacios vivos que promueven la conciencia ambiental y fortalecen la conectividad ecológica dentro de un entorno urbano en constante transformación.
    1.2. Establecimiento de jardines UdeA: Enriqueciendo nuestros espacios naturales
    Una vez finalizado el diseño, se inicia el proceso de establecimiento del jardín, que comprende una serie de labores técnicas orientadas a garantizar el desarrollo saludable de las especies seleccionadas. Este proceso comienza con la preparación del terreno y el mejoramiento del suelo mediante la incorporación de tierra abonada o compost, favoreciendo su estructura y fertilidad.
    La siembra se realiza teniendo en cuenta las condiciones específicas del micrositio —como la exposición solar, la temperatura y la demanda hídrica de cada planta—, asegurando así su adaptación al entorno y su supervivencia a largo plazo.
    En la Universidad de Antioquia, estas labores se ejecutan bajo un enfoque de sostenibilidad y autosuficiencia, utilizando en su mayoría plantas propagadas en el vivero institucional de Ciudad Universitaria. Esto permite reducir costos, garantizar la calidad del material vegetal y fortalecer la economía circular dentro del campus.
    El establecimiento también contempla la planificación del mantenimiento futuro con prácticas respetuosas con el medio ambiente. Cada nuevo jardín representa una acción concreta a favor de la biodiversidad, el equilibrio ecológico y potencializar los ejes misionales universitarios.
    1.3. Mantenimiento de jardines: Cuidar lo que crece
    El trabajo en los jardines no termina con la siembra. Por el contrario, ahí comienza el compromiso con su cuidado. En la Universidad de Antioquia se realiza mantenimiento permanente de las zonas verdes y jardines en todos los campus, mediante tareas como deshierbe, plateo, retiro de hojas secas, podas de ramas y corte de hojas, riegos controlados y seguimiento del estado de cada especie.
    Este mantenimiento se hace bajo criterios de sostenibilidad: se minimiza el uso de químicos, se aprovechan residuos orgánicos como abono y se aplican prácticas que protegen el suelo y la biodiversidad. El personal encargado recibe capacitación constante para asegurar una gestión técnica y oportuna.

     


    Gestión de jardines en Campus Medellín

    Campus Medellín-Ciudad Universitaria

    Entre el 11 y el 27 de junio de 2025 se realizaron labores de paisajismo y embellecimiento en el costado occidental de la pista atlética, con el propósito de establecer una barrera viva que limite el paso directo desde las gradas hacia el escenario deportivo, sin recurrir a elementos artificiales.
    Las especies utilizadas en este jardín fueron propagadas en el vivero institucional de Ciudad Universitaria y reutilizadas desde otros puntos del campus, lo que promueve prácticas sostenibles de aprovechamiento de recursos vegetales y fortalece la economía circular dentro de la gestión ambiental universitaria.
    En total, se intervinieron 198 m² con especies nativas de valor ornamental y funcional, entre las que se destacan duranta de hoja pequeña, lino enano, iris, camarón amarillo, azulina y psitacorum, entre otras. La selección de estas plantas no solo respondió a criterios estéticos, sino también a su aporte a la funcionalidad ecológica del entorno, contribuyendo a la biodiversidad y al equilibrio del paisaje universitario.

    Adicionalmente, En el campus principal, Ciudad Universitaria, avanza el establecimiento de jardines funcionales a lo largo de toda su vía circunvalar. El objetivo es cubrir el 100 % del perímetro del campus con cobertura vegetal que aporte tanto al embellecimiento como a la funcionalidad ecológica del entorno.
    Estas labores se realizan con plantas propagadas en el vivero institucional del mismo campus, lo que permite asegurar la adaptación de las especies y mantener prácticas sostenibles. Con esta intervención se busca fortalecer los corredores verdes, atraer polinizadores y contribuir a la conectividad ecológica dentro del área universitaria.
     

    Campus Medellín-Edificio San Ignacio

    Durante el mes de junio de 2025 se fortalecieron zonas verdes en espacios patrimoniales de la Universidad. Al interior del edificio San Ignacio, se potenció el componente vegetal con especies ornamentales que armonizan con su arquitectura histórica, aportando belleza y respeto por su valor cultural.
    Asimismo, en la sede Paraninfo se intervinieron 20 m² de jardín con la siembra de 240 plantas, todas propagadas en el vivero de Ciudad Universitaria como parte de las acciones sostenibles del proceso. Entre las especies utilizadas se destacan Anturios, Alocasias y balazos, seleccionadas por su valor ornamental y su adaptación a condiciones de semisombra.

     

    Gestión de jardines en sedes regionales

    Campus Caucasia

    En abril de 2025, desde el proceso de Sostenibilidad Ambiental, se llevó a cabo un proyecto de paisajismo en los alrededores de la zona deportiva del campus Bajo Cauca. La intervención abarcó un área de 1.917 m² y contempló la siembra de 3.530 plantas ornamentales, seleccionadas por su valor estético y su capacidad para atraer polinizadores, contribuyendo así a la recuperación del suelo orgánico. Además, se sembraron 123 árboles forestales nativos, de porte mediano y pequeño, que apoyan la regulación térmica del entorno y fortalecen la funcionalidad ecológica del campus.

     

    Campus Sonsón

    En marzo de 2025, en la sede Sonsón, se desarrolló una intervención paisajística en un área de 1.208 m², ubicada alrededor de la primera etapa de construcción de un nuevo bloque que albergará laboratorios de ciencias básicas. El proyecto incluyó la siembra de 3.139 plantas ornamentales, 300 m² de grama y 20 árboles forestales, seleccionados por su capacidad para estabilizar el suelo mediante sus raíces, prevenir la erosión y atraer fauna polinizadora, integrando funcionalidad ecológica y embellecimiento del espacio.

     

    Campus Puerto Berrio

    Entre el 5 y el 10 de mayo de 2025 se realizaron labores de paisajismo y embellecimiento en los alrededores de la zona deportiva del campus Puerto Berrío. Las actividades, lideradas por la brigada de jardinería del contrato de aseo, incluyeron la siembra de grama en taludes como medida de control de erosión. En total, se intervinieron 1.150 m², de los cuales 600 m² fueron cubiertos con césped. También se sembraron 1.168 plantas ornamentales en los alrededores de la nueva obra deportiva, y se realizó la repotenciación de jardines ya existentes dentro del campus, integrando estética y restauración ambiental.
     

     

     

     

     

    Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HC95
    Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HCP4