Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Ciencias Sociales y Humanas
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Docencia - Minicursos (Inscripciones abiertas)
Aprovechando la experticia de invitados internacionales y nacionales la Escuela de Verano abraza la docencia con el desarrollo de cuatro (4) minicursos que promueven reflexiones y herramientas de intervención en las siguientes temáticas: etnografía urbana, mapas en la historia territorializada, urbanismo participativo y afectivo con enfoque de infancias, archivos barriales y comunitarios para la historia urbana.
Inscripciones: 15 de julio al 06 de agosto
Público al que van dirigidos
Personas interesadas en el tema, tanto de la comunidad académica de la FCSH y del INER como externas a la Universidad de Antioquia vinculadas a organizaciones con las cuales los grupos de investigación de la FCSH, el INER y el Centro de Articulación desarrollan procesos.
Los minicursos se desarrollarán de manera simultánea, por ello, sólo se debe adelantar la inscripción en uno de los mismos.
Minicurso 1: Mapear y restituir. Trayectorias habitacionales como modo de construir historia territorializada.
Docente: María Gabriela Torrents
Programa de Posgrado Transformaciones Territoriales y Derecho a la Ciudad, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Número de participantes: 20 participantes
Este curso pretende reflexionar, desde una perspectiva de derechos, sobre la participación de la población en el proceso social histórico de producción y reproducción del espacio. Restituyendo nuestras trayectorias habitacionales y vinculándolas a los procesos territoriales (ambientales, políticos, económicos, sociales), buscaremos construir estas historias territorializadas. En este curso se trabajará sobre diversas herramientas que nos permitirán abordar algunos aspectos sobre la construcción de una historia territorializada. Para ello recurriremos a los Mapeos territoriales, las Trayectorias habitacionales y la Historia territorializada.
* Selección de participantes y notificación: 15 de agosto
Minicurso 2: Multiplicando las miradas y abriendo los horizontes: herramientas etnográficas para explorar los territorios del habitar
Docente: Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian
Coordinador del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental-Labtee, Universidad de la República (Uruguay)
Número de participantes: 20
El curso procura ser un ámbito de actualización y profundización de conocimientos etnográficos desde las problemáticas epistemológicas contemporáneas, focalizadas a su vez en el estudio y participación en procesos multiterritoriales desde el punto de vista de la teoría del habitar y la ontología de los procesos de subjetivación. Compartiremos un itinerario de temáticas, despliegue de conceptos y análisis de herramientas metodológicas culminando con un ejercicio de puesta en práctica de todo lo planteado desde diversos casos etnográficos y sus conexiones múltiples a partir de la realización de una cartografía colectiva.
* Selección de participantes y notificación: 15 de agosto
Minicurso 3: Urbanismo participativo y afectivo con enfoque en derechos de las infancias
Docentes:
Adriana Goñi Mazzitelli, Analía Duarte Libonati, Johana Hernández
Laboratorio de Urbanismo Participativo y Afectivo-LUPA, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República (Uruguay)
Analía Duarte Libonati
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología, Universidad de la República (Uruguay)
Johana Hernández
Universidad de la República (Uruguay)
Número de participantes: 40 participantes
El curso tiene como principal propósito introducir a los estudiantes en las metodologías de planificación urbana que impulsa el Laboratorio de Urbanismo Participativo y Afectivo (LUPA) de la Universidad de la República - Uruguay, en el hacer ciudad. Proporcionará una base teórico- metodológica para reflexionar sobre el derecho de los distintos grupos a tomar decisiones en el co- diseño y gestión asociada de sus barrios. En esta ocasión haremos foco en uno de los temas centrales del Laboratorio: los derechos de las infancias. Es fundamental para nosotras de frente a una impostergable transición socio-ecológica aprender a vivir desde las emociones y los afectos que practican las infancias. Al considerar una perspectiva de género y generaciones se aumentan las capacidades de las comunidades, se tejen nuevas redes sociales y se proyectan infraestructuras de cuidados para la sostenibilidad de la vida.
* Selección de participantes y notificación: 15 de agosto
Minicurso 4: Archivos barriales y comunitarios para la historia urbana
Docentes: Eulalia Hernández Ciro y Jorge Andrés Aristizábal Gómez
Investigación “Trayectorias, travesías y caminos por la historia urbana de Medellín”, del Grupo de Estudios del Territorio del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia
Número de participantes: 20
Grupo de investigación en estudios territoriales del Instituto de Estudios Territoriales de la Universidad de Antioquia, investigación “Trayectorias, travesías y caminos por la historia urbana de Medellín”
En el campo de la historiografía urbana colombiana, las últimas décadas han significado un incremento en el interés por la historia barrial. Trabajos recientes se han ocupado de reconstruir las trayectorias y dinámicas de los barrios obreros, la vivienda estatal, la ciudad autoconstruida y los barrios de clase media. A este respecto, resulta importante preguntarse por cuáles son los archivos y materiales disponibles para producir esta historia, que van más allá de los institucionales y oficiales, y que dan cuenta de la vida cotidiana, de las prácticas culturales y económicas y de las trayectorias de movimientos y luchas organizativas a nivel barrial. En este contexto, este taller busca discutir nociones básicas como ¿qué es un archivo barrial? ¿cuál es su utilidad? ¿cuáles son los materiales disponibles para historiar un barrio? Y dar algunas herramientas para su uso: ¿qué necesitamos para leer, narrar, comprender desde una perspectiva histórica y crítica las espacialidades barriales?
* Selección de participantes y notificación: 15 de agosto
Organizadores
Universidad de Antioquia
-
Centro de Articulación para la Innovación y la Transformación Social (CAITS)
-
Grupo Medio Ambiente y Sociedad (MASO)