Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Resolución de Registro Calificado: Res. 000723 del 31 de enero de 2023
Resolución Acreditación de Alta Calidad: Res. 009701 del 11 de septiembre de 2019
Registro ICFES: 120143010010500111100 - Código SINES: 436
Título que otorga: Sociólogo/a
Duración: 9 semestres
Número de créditos: 130
Modalidad autorizada en el Registro Calificado: presencial
Fecha de construcción del PEP: mayo de 2018
Fechas de actualización del PEP: actualmente en construcción
Ciudad/Sede: Medellín
Área de conocimiento: Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas
Núcleo básico de conocimiento: Sociología, Trabajo Social y afines
Campo amplio: Ciencias Sociales, periodismo e información
Campo específico: Ciencias sociales y del comportamiento
Campo detallado: Sociología, Antropología y Estudios Culturales
Unidad Académica a la que está adscrito el Programa: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Nivel de formación (técnico, tecnológico, profesional, especialización, maestría o doctorado): Profesional
Número de créditos que establece el plan de formación: 130
Código SNIES: 436Código MARES: 313
Jefe del departamento
PhD. Edinson Gabriel Brand
El Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia se creó el 25 de septiembre de 1968. El objetivo inicial del programa fue el de “formar técnicos en el manejo de la sociedad y del hombre”. Posteriormente, se hicieron varias reformas al plan de estudio (1979-1981), siendo la última la que se presentara en 2020; en la que se reformó casi totalmente el pensum de las materias y el nuevo objetivo fue el de “profesionalizar la carrera”, es decir, la función del sociólogo vista como orientador de los procesos sociales ya que todo proceso de cambio o adaptación debe ser estudiado o investigado para lograr su comprensión en pro de proponer y poner en marcha iniciativas para la conducción y solución de problemas sociales.
Proyección laboral
Los campos de acción social del sociólogo/a son:
- Centros de investigación científica y académica.
- Organizaciones públicas en los distintos niveles de su jerarquía político-administrativa.
- Organizaciones privadas tipo empresa, en la gestión, capacitación y orientación del talento humano, la investigación organizacional, investigación de mercados, analítica de datos cuantitativos y cualitativos.
- Organizaciones No-Gubernamentales en la perspectiva de fortalecimiento de la sociedad civil.
- Escuelas e instituciones educativas de distinto nivel, incluyendo en universitario.
- Organizaciones sociales autónomas.
¿Qué estudia la Sociología?
La sociología estudia el comportamiento del ser humano reunido en sociedad. Su objeto de estudio abarca todas las dimensiones desde las cuales el individuo interactúa, se enlaza, genera relaciones y construye símbolos. De esta manera la totalidad de las acciones realizadas en el seno de la sociedad pueden ser estudiadas por la sociología. La Asociación Internacional de Sociología ha institucionalizado y creado distintos comités de investigación que recogen en gran parte las diferentes preocupaciones de la sociología contemporánea. Estos pueden ser consultados en:
- Asociación Internacional de Sociología http://www.isa-sociology.org/sp/index.htm
- Comités de investigación de la ISA http://www.isa-sociology.org/sp/rc_e.htm
- Varios profesores del Departamento pertenecen a algunos de estos comités y han participado tanto en los Congresos Internacionales como en proyecto compartidos con algunos de los miembros de los diferentes comités. Pertenecemos a la Red Colombiana de Facultades y Departamentos de Sociología RECFADES
- En Latinoamérica, la asociación que orienta y promueve la investigación sociológica es ALAS. Allí se pueden consultar los distintos proyectos y perspectivas trabajadas en el continente.
- Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) http://www.alas.fsoc.uba.ar/