Z7_NQ5E12C0L8U4A06MNMTNLLUCQ3
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L8U4A06MNMTNLLUC61

Investigación

Z7_NQ5E12C0L8R0806EA22LMV0901

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Z7_NQ5E12C0L8R0806EA22LMV0903
Z7_NQ5E12C0L8U4A06MNMTNLLUCM2

Psicología, psicoanálisis y conexiones -Psyconex

PSYCONEX está conformado por docentes, estudiantes y egresados, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia y vinculados en su mayoría, al programa de Psicología. El vínculo se funda en el deseo de saber y de responder a la pregunta siempre abierta ¿qué es investigar?, causa de las líneas de investigación que lo configuran y las relaciones interdisciplinarias: psicoanálisis, psicología, ciencias sociales (sociología, antropología, historia) y humanas (filosofía, educación, psiquiatría, artes).

Grupo de Investigación Psicología, Psicoanálisis y Conexiones (Psyconex)

 
 

Énfasis

Antropología biológica

 

Creación

2000

 

Categoría

   

Coordinación

Gloria Patricia Peláez Jaramillo

 

Contactos

Universidad de Antioquia. Calle 67 Número 53-108. Apartado aéreo 1226. Oficina 9-445

grupopsyconex@udea.edu.co

https://www.instagram.com/grupo_psyconex_/

 

Objetivo

Objetivo general

Promover la investigación en sus líneas de investigación y entre los campos epistémicos de la psicología, el psicoanálisis y conexiones con otras ciencias sociales, humanas y de la salud. 

 

Objetivos específicos

a. Incentivar la investigación en las líneas mediante la formulación de proyectos y la formación a los estudiantes del departamento y la universidad, con semilleros de investigación, asesorías de trabajos de grado (pregrado y posgrado), conversatorios, seminarios, cursos de extensión y diplomas para la transmisión y apropiación social del conocimiento, que incentivan la estrecha relación entre saber e investigación.

b. Renovar, mantener y generar redes académicas interdisciplinares e interinstitucionales nacionales e internacionales.

c. Aportar a la discusión, comprensión y solución de problemáticas actuales en los campos disciplinares de interés del grupo.

d. Propiciar la cualificación profesional mediante la oferta de formación en pregrado, posgrado y de formación continua.

e. Apoyar la escritura y divulgación del conocimiento con publicaciones de los miembros del grupo en los espacios como: sitio web, blog, libros de Debates sobre Psicopatología, Estructuras clínicas y Conexiones; módulos de investigación, revista y los materiales productos de la investigación y el ejercicio docente.

 

Líneas

  1. PSICOLOGÍA

 

Esta línea se propone abordar los problemas epistemológicos, históricos y actuales que marcan la historia y desarrollo de la psicología y su consolidación como ciencia, los campos de aplicación que la constituyen, sus retos y debates actuales. En especial el grupo trabaja sobre la psicología clínica, la psicología de la salud individual y colectiva; la psicología jurídica y forense, la psicología educativa, organizacional y psicología de riesgos de transporte (terrestre, aeronáutica y fluvial), esta última como un campo que el grupo se propone incentivar y abrir para los estudiantes en nuestro medio y el país.

 

Coordinador: Diego Armando Heredia Quintana. Mg en Salud Mental Aplicado a lo Forense.

Miembros:

- Maricelly Gómez. Post PhD. en Psicología.

- Jaider Camilo Otálvaro Orrego. PhD en Salud Pública.

- Daniela Tamayo Lopera. Mg en Psicología y Salud Mental.

- Felipe Galeano Arias. Mg en Estudios del Comportamiento.

- Maria Isabel Zuluaga. Mg. en Salud Pública.

- Kelly Yohana Vargas García. PhD. Investigación en Psicopatología y Psicoanálisis.

 

Áreas de interés: temas y subtemas de trabajo

- Salud mental, individual y colectiva.

- Conflicto, paz, y territorio.

- Fenómenos sociales de feminicidio e infanticidio.

- Perfiles psicopatológicos e implicaciones legales y jurídicas.

- Procesos psicológicos y organizacionales, salud mental en la organización;

conflictos laborales y depresión.

- Psicología social, psicología comunitaria, dinámica social y de grupos, movimientos

sociales.

 

Redes de trabajo y relaciones con el sector externo:

- Grupo de Investigación: Cultura, Política y Desarrollo Social (Clasificación B);

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.

- Grupo Laboratorio de Estudios Vinculares e Saúde Mental (LEV); Universidad

Federal de Bahía (Salvador).

- Grupo de Salud Mental; Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia.

- Proyecto de investigación con la corporación PAN, inscrito en el centro de

investigación de la Facultad de Salud Pública.

 

  1. PSICOANÁLISIS

 

El propósito de esta línea es la consolidación del discurso psicoanalítico como objeto de investigación mediante el abordaje de sus conceptos fundamentales y nociones más importantes, con el fin de identificar su demarcación epistémica (qué lo diferencia de las otras disciplinas de lo psi, psicología y psiquiatría), posibilitando una reflexión e investigación sobre el sujeto, sus aportes históricos y actuales, y sus conceptos fundamentales que contribuyen a la comprensión de las problemáticas, fenómenos y demandas clínicas del lazo social contemporáneo.

 

Coordinadora: Gloria Patricia Peláez Jaramillo: PhD en Psicoanálisis.

Miembros:

  • Kelly Yohana Vargas García: Mg. en Ciencias Sociales y Psicoanálisis. PhD. Investigación en Psicopatología y Psicoanálisis.
  • Herwin Eduardo Cardona Quitian: PhD en Psicoanálisis.
  • Juan José Martínez Torres: PhD en Psicoanálisis
  • Hermes Osorio Cossio: PhD en Historia.
  • Carolina María Roldán. Mg. en Conceptos y Clínica Psicoanalítica.
  • Daniela Tamayo Lopera. Mg en Psicología y Salud Mental.
  • Felipe Galeano Arias. Mg en Estudios del Comportamiento.
  • Agustín Muñoz. Mg. en Investigación Psicoanalítica.

 

 

Áreas de interés: Temas y subtemas de trabajo

  • Subjetividad, cultura y problemáticas del lazo social.
  • Estructuras clínicas y Clínica psicoanalítica.
  • Psicoanálisis y conexiones (filosofía, arte, antropología, literatura, entre otras).
  • Mujer y feminidad.
  • Infancia y adolescencia.
  • Terrorismo, depresión, infanticidio

 

Redes de trabajo y relaciones con el sector externo:

  • Université Paris VIII (Francia).
  • Université de Paris Cité (Francia).
  • Revista el Ojo Vulgar.
  • Universidad de Jean Jauré – Toulouse (Francia).
  • Grupo de Investigación en Historia Social; Universidad de Antioquia – Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín)
  • Universidad EAFIT.
  • Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín – Sede Bogotá).
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO
  • Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura – Universidad Nacional de Colombia
  • IF – EPCL – Internacional de los Foros Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano
  • Universidade Vega de Almeida (Brasil).
  • Universidad de Sao Paulo (Brasil).
  • Universidad de Rennes 1 (Francia).
  • Universidad de Rio de Janeiro (Brasil).
  • Universidad de Buenos Aires (Argentina).
  • Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
  • Universidad de Córdoba (Argentina).
  • Red Universitaria del Campo Lacaniano (RUCLA).
  • Red Hispanohablante de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes (RHIPNA).
  • Universidad Nacional Autónoma de México (México).
  • Asociación de Psicoanálisis: Le Pari De Lacan.

 

  1. CONEXIONES

 

Esta línea se propone indagar los problemas comunes a las ciencias sociales y humanas (historia, sociología, antropología, filosofía, artes, literatura) y de las disciplinas identificadas como ciencis psi: psicoanálisis, psicología y psiquiatría. Explora las relaciones posibles y los límites entre los campos del saber. Así mismo, los fenómenos actuales del lazo social que exigen una mirada interdisciplinaria para su comprensión e intervención.

 

Coordinador: Hermes Osorio Cossio: PhD. en Historia

Miembros:

-              Jaider Camilo Otálvaro Orrego. PhD. en Sociología.

-              Herwin Eduardo Cardona Quintian: PhD en Psicoanálisis.

-              Gloria Patricia Peláez Jaramillo: PhD en Psicoanálisis.

-              Alejandro Marín Valencia: Mg. en Cultura y Drogas.

-              Andrés Felipe Pérez Sánchez. Mg. en Antropología social y política.

-              Susan Katherine Peláez Terra. Mg. en Administración y gestión.

-              Maria Isabel Zuluaga. Mg. en Salud Pública.

 

Áreas de interés: temas y subtemas de trabajo

-              Etnopsicología, etnopsiquiatría y enteógenos.

-              Intervención psicosocial.

-              Memoria y construcción de paz.

-              Filosofía, estética y filosofía del arte.

-              Filosofía política.

-              Historia y epistemología de la psicología, historia del niño y de la mujer.

-              Antropología.

 

Integrantes

Kelly Yohana Vargas García

Psicóloga (UdeA)

Mg. Investigación en Ciencias Sociales y Humanas: Mención psicoanálisis (Université París VIII)

PhD. Investigación en psicopatología y psicoanálisis (Université París 7 Diderot)

kelly.vargas@udea.edu.co

 

Juan José Martínez Torres

Psicólogo (UPB)

Mg. Psicología y Salud Mental (UPB)

PhD. Psicoanálisis (UdeA)

juanjomt@gmail.com

 

Diego Armando Heredia Quintana

Psicólogo (UdeA)

Esp. Valoración del Daño en la Salud Mental (Universidad CES)

Esp. Psicología Clínica y Salud Mental (UPB)

Mg. Salud Mental Aplicado a lo Forense (Universidad Nacional de la Plata)

diego.heredia@udea.edu.co

 

Hermes Osorio Cossio

Psicólogo (UdeA)

Mg. Lingüística (UdeA)

PhD. Historia (UNAL)

hermes.osorio@udea.edu.co

 

Carolina Roldán Cardona

Psicóloga (UdeA)

Magíster en conceptos y Clínica Psicoanalítica. (Université Paris VIII Saint Denis)

carolina.roldan@udea.edu.co

 

Daniela Tamayo

Psicóloga (USB)

Esp. Psicopatología y Estructuras Clínicas (UdeA)

Mg. Psicología y Salud Mental (UPB)

danyt29@hotmail.com

 

Maricelly Gomez Vargas

Psicóloga (UdeA)

Mg. Psicología (UdeA)

PhD. Psicología (Universidad Federal de Bahía)

POSTDOC. UFBA - UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA

maricelly.gomez@udea.edu.co

 

Herwin Eduardo Cardona Quitian

Lic. Psicología y Pedagogía (Universidad Pedagógica Nacional)

Lic. Ciencias Políticas y Administrativas (ESAP)

Mg. Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura (UNAL)

PhD. Psicoanálisis (UdeA)

herwin.cardona@udea.edu.co

 

Jaider Camilo Otálvaro

Sociólogo (UdeA)

Esp. Políticas de cuidado y género (CLACSO)

Mg. Salud Pública (UdeA)

PhD. Salud Pública (UdeA)

jaider.otalvaro@udea.edu.co

 

Felipe Galeano

Psicólogo (UdeA)

Esp. Psicopatología y Estructuras Clínicas (UdeA)

Mg. Estudios del Comportamiento (EAFIT)

fegarias@gmail.com

 

Gloria Patricia Peláez Jaramillo

Psicóloga (USB), Psicoanalista.

Esp. Trabajo social familiar (UPB)

Mg. Filosofía (UdeA)

PhD. Psicoanálisis (UdeA)

gloria.pelaez@udea.edu.co

 

Agustín Muñoz

Psicólogo (UPB)

Diplôme d'études supérieures universitaires (Paris VIII( (Master 1)

Mg. Investigación psicoanalítica (UdeA)

agustin.munoz@udea.edu.co

 

Susan Katherine Peláez Terra

Antropóloga (UdeA)

Mg. Administración y gestión (UdeA)

susan.pelaez.terra@gmail.com

 

Andrés Felipe Pérez Sánchez

Antropólogo (UdeA)

Mg. Antropología social y política (FLACSO)

andresf.perez@udea.edu.co

perezsanchezandres@hotmail.com

 

Maria Isabel Zuluaga

Psicóloga (UdeA)

Esp. Gerencias de servicios sociales (FUNLAM)

Mg. Salud Pública (UdeA)

isabel.zuluaga@udea.edu.co

 

Andrés Felipe Gallego Buriticá

Estudiante, Filosofía (UdeA)

Auxiliar administrativo del Grupo de Investigación

andres.gallegob1@udea.edu.co

 

 

Enlace GrupLAC

https://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001825

 

Semilleros

Semillero de Investigación en Psicología Jurídica.

Contacto: sempsicoljf.fcsh@udea.edu.co

Coordinador: Diego Armando Heredia Quintana, Mg. Salud Mental Aplicado a lo Forense

Miembros: 10

Reuniones: Modalidad virtual. Encuentros quincenales los martes de 6:00 a 7:00 p.m.

 

Semillero de Investigación Psicoanálisis, cultura y conexiones.

Contacto: gloria.pelaez@udea.edu.co - andres.gallegob1@udea.edu.co

Coordinadora: Gloria Patricia Peláez Jaramillo, PhD. Psicoanálisis.

Estudiante coordinador: Andrés Felipe Gallego Buriticá.

Miembros: 13

Reuniones: Primer y tercer jueves de cada mes, de 6:00 a 8:00 p.m.

 

 

 

 

 

Z7_NQ5E12C0L8U4A06MNMTNLLUCM1
Z7_NQ5E12C0L8U4A06MNMTNLLUCM3
Z7_NQ5E12C0L8U4A06MNMTNLLUCE6