Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7H85
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7HO6

Servicios de extensión

Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ79H0

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ79H2
Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7H44

Banco Universitario para Programas y Proyectos de Extensión (Buppe)

Publicado 6 jun. 2024

Los programas y proyectos de extensión son iniciativas que promueven la articulación y vinculación entre la Universidad y la sociedad, con criterios de calidad y excelencia académica, en la búsqueda de la incorporación del más alto contenido teórico-práctico y que tienen por objetivo central contribuir a la promoción social, al desarrollo territorial y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.  

Los proyectos aquí expuestos son de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: 

2024

2023

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, PROYECTO BUPPE 2023-60290 “GESTIÓN DEL DATO COMUNITARIO PARA LA GOBERNANZA DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL”

¿Qué es el CEPAC?

Centro de Estudios para la Participación Ciudadana (CEPAC) – Comuna 6

Download IconCentro de Estudios de Participación Ciudadana

Descripción 

Somos lideresas sociales de la Comuna 6 - Doce de Octubre, con experiencia de participación comunitaria en diversas zonas del territorio, con intereses plurales que pasan por la cultura, la política y el género, e integrantes de diferentes colectivos de la comuna.
Buscamos incidir en el territorio participando desde el conocimiento, es decir, dándole prioridad a la Información y los datos.

¿Qué busca el CEPAC?

  • Formar y cualificar actores claves en la Comuna para potencializar liderazgos.
  • Impactar en una participación abierta.
  • Socializar y producir información.

¿De dónde surge el CEPAC?

El CEPAC surge en el año 2022 como parte de un proceso formativo desarrollado por el programa de extensión de sociología de la Universidad de Antioquia en el componente de generación de capacidades del proyecto “apoyo a la gestión” de la Secretaría de participación
ciudadana, a través de diferentes diplomados dirigidos a líderes y lideresas comunitarios participantes de organizaciones y colectivos sociales de la Comuna 6. Luego, en el 2024, se da continuidad al proceso con el apoyo del Banco Universitario para Programas y Proyectos de Extensión (BUPPE) de la UdeA, mediante la XIX convocatoria con el proyecto “gestión del dato comunitario para la gobernanza de la información territorial”.

La siguiente línea del tiempo dimensiona la trayectoria del CEPAC que por medio de una serie de talleres elaborados durante esta alianza, llevaron a que las lideresas de esta organización reconocieran su historia y la hicieran valiosa con cada una de sus perspectivas e historias personales que las llevaron a conformarse dentro de este colectivo.

Resultados de nuestro estudio

Imagen tomada en la sesión “Nutriendo el árbol del CEPAC” en el que las lideresas realizaron la valoración del trabajo realizado durante el 2024. Lugar: Centro de Integración Barrial Comuna 6.
  • 100 organizaciones.

El Centro de Estudios para la Participación Ciudadana (CEPAC) recopiló información sobre la situación de la participación en 100 organizaciones de la comuna 6. En 2023, el equipo de la UdeA llevó a cabo la sistematización de las encuestas, y posteriormente se creó una plataforma para la presentación de datos. Este año, la plataforma fue mejorada para ofrecer una visualización más interactiva y estratégica, proporcionando una descripción más detallada de los datos. A continuación, se puede acceder a la actualización del tablero de datos mediante el aplicativo Power BI de Microsoft:

Este año, la plataforma fue mejorada para ofrecer una visualización más interactiva y estratégica, proporcionando una descripción más detallada de los datos.

A continuación, se puede acceder a la actualización del tablero de datos mediante el aplicativo Power BI de Microsoft: Download IconVer más

https://app.powerbi.com/links/pFMKzbZtai?ctid=99e1e721-7184-498e-8aff-b2ad4e53c1c2&pbi_source=linkShare

Download IconPresentación de Resultados Dinámicas de Participación de las Organizaciones en la Comuna 6 -Doce de Octubre


Durante el inicio de la etapa de socialización de la encuesta ante los actores sociales e institucionales de la Comuna 6, el CEPAC llevó a cabo
sesiones en las que se compartió la situación de participación en un grupo de 100 organizaciones de la ciudad. En estas jornadas, se expusieron los
desafíos, avances y perspectivas de la participación en estas entidades, permitiendo un intercambio constructivo y la generación de insumos valiosos para el proceso de consulta y análisis comunitario.

Datos ante la JAL

Diseño del Estudio

Ficha Técnica

Tamaño del instrumento:

32 preguntas. cerradas, abiertas y mixtas 

Población:

Organizaciones sociales, comunitarias, cívicas, religiosas, entre otras de la comuna 6

Muestra:

104 organizaciones

Duración:

20- 40 minutos 

Fecha de Aplicación:

Junio- septiembre 2023

Tipo de Aplicación: 

Presencial cara-cara 

Resultados del Estudio

Imagen tomada en las sesión “Nutriendo el árbol del CEPAC” en el que las lideresas realizaron la valoración del trabajo realizado durante el 2024. Lugar: Centro de Integración Barrial Comuna 6.

100 organizaciones

El Centro de Estudios para la Participación Ciudadana (CEPAC) recopiló información sobre la situación de la participación en 100 organizaciones de la comuna 6. En 2023, el equipo de la UdeA llevó a cabo la sistematización de las encuestas, y posteriormente se creó una plataforma para la presentación de datos. Este año, la plataforma fue mejorada para ofrecer una visualización más interactiva y estratégica, proporcionando una descripción más detallada de los datos. A continuación, se puede acceder a la actualización del tablero de datos mediante el aplicativo Power BI de Microsoft:

La comuna 6 en datos

El taller "Comuna 6 en Datos" se presentó como una innovadora iniciativa diseñada para poner bajo la lupa la realidad de la Comuna 6. Este ejercicio comparativo se centró en contrastar los datos institucionales obtenidos del IPCM y la Secretaría de Participación de la Alcaldía de Medellín con la información recabada por el CEPAC a través de encuestas directas a la comunidad.

El objetivo fue claro: verificar y validar las percepciones y experiencias reflejadas en las encuestas del CEPAC, contrastándolas con los registros oficiales. Este enfoque permitió descubrir discrepancias, confirmar tendencias que dan cuenta del ejercicio de la participación, el papel de las mujeres y los jóvenes de la comuna.

Sumérgete en este revelador taller y descubre cómo "Comuna 6 en Datos" no solo desafía los números oficiales, sino que también abre un espacio para una comprensión más profunda y auténtica de esta comuna.

“Tejiendo vínculos en la 6”

Las lideresas del CEPAC realizaron un mapeo comunitario de las organizaciones encuestadas en 2023 durante dos sesiones del proyecto en ejecución, además de aquellas con las que mantienen relaciones activas dentro del tejido social.

El objetivo de este mapeo fue identificar el tipo de organizaciones presentes en la comuna, lo cual ha fortalecido las redes y fomentado la colaboración entre ellas. A continuación, se describen las clasificaciones realizadas por el CEPAC:

Descripción:

Las lideresas elaboraron una cartografía social con el objetivo de mapear y clasificar las organizaciones en función de tres categorías:

Etiquetas anaranjadas:

Organizaciones históricas, con capacidad de gestión y articulación.

Etiquetas amarillas:

Organizaciones que requieren formación y fortalecimiento. Etiquetas verdes: Organizaciones no cercanas que se desean conocer

Etiquetas verdes:

Organizaciones no cercanas que se desean conocer.

Download IconREFLEXIONES COMUNITARIAS FRENTE A LOS DIÁLOGOS INTERCOMUNALES CON EL CEPAC

“Conversemos sobre la 6”

Reflexiones comunitarias frente a los diálogos con organizaciones encuestadas bajo el marco de la encuesta realizada por  EL CEPAC

Download IconReflexiones comunitarias "Conversemos sobre la 6"

2022

XVIII CONVOCATORIA BUPPE 2022

Experiencias colectivas para la defensa del agua y el derecho al territorio: Mapeamiento participativo en la cuenca del río Arenal en San Rafael, Antioquia.

Presentación BUPPE de HEIDY CRISTINA GOMEZ RAMIREZ

Hablemos del río: Historias sobre el río Arenal

Hablemos del río es una iniciativa de diálogo y conversación en torno a las relaciones que la población y el turismo en el municipio de San Rafael han establecido con el río Arenal. Se trata de un espacio para compartir experiencias y saberes que permitan ampliar el conocimiento frente al cuidado y protección del recurso hídrico en el municipio y establecer alianzas para hacer de los ríos parte integral de la vida en común. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto "Experiencias colectivas para la defensa del agua y el derecho al territorio. Mapeamiento participativo de la Cuenca del río Arenal, San Rafael", llevado a cabo por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el INER y la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia en alianza con la Red Local de Turismo de San Rafael.

Hablemos del Río - Ecoturismo y conservación en la cuenca del río Arenal

Hablemos del río: Propuestas de habitabilidad en la cuenca del río Arenal

Hablemos del Río - Ordenamiento hídrico para la gestión y gobernanza del agua

Ver documental: Turismo que Transforma

Mapeamiento: Río Arenal

Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7H46
Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7H45
Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7HK2