Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Gestión y organización
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
50 años dejando huella
50 años dejando huella


50 años
dejando huella

La historia de la Gestión Documental en la Universidad está marcada por eventos significativos que han permitido la evolución de los archivos en Antioquia. Desde 1974 la Institución ha construido una importante trayectoria en el modelo de organización de los documentos de archivo, dando como resultado una gestión sistemática.
De las cenizas nace algo nuevo
1973

En 1973, la Institución perdió parte irreparable de su patrimonio documental. En el marco de una protesta estudiantil en la que el estudiante Luis Fernando Barrientos fue asesinado, un incendio en el Bloque 16 provocó daños extensos en los archivos históricos de la Universidad. Ante esta situación, se implementó un programa inicial para abordar la recuperación y organización de los documentos afectados. Las prioridades iniciales incluyeron la realización de un inventario exhaustivo de los archivos y la adopción de tecnología micrográfica para el almacenamiento seguro de la información.
Este acontecimiento marcó el inicio de una labor dedicada a preservar la memoria documental y administrativa de la Universidad de Antioquia, estableciendo los cimientos de lo que hoy es la División de Gestión Documental.
¡Descubran la historia de la División de Gestión Documental de la Universidad de Antioquia a través de esta línea del tiempo! Conozcan los eventos clave que han marcado nuestro camino y descubran cómo hemos preservado la memoria documental de nuestra Alma Máter.

Creación de la sección de Administración de Documentos
1974

Por medio de la Resolución Rectoral 299 de 18 de abril se crea la sección de Administración de Documentos, adscrita al Departamento de Organización y Sistemas de la Oficina de Planeación. Su tarea básica fue la organización de documentos. Ese mismo año es nombrado jefe de la sección el señor Robertulio Rojas Panesso, quien siendo una figura clave en la consolidación de la Gestión Documental, fungió como jefe de esta sección entre 1974 y 1990.
Conformación del primer equipo de trabajo

Junto con Robertulio Rojas Panesso, se encontraron Gloria Jaramillo, Ocaris Uribe Suarez, Rubí Bedoya Castro, María Magdalena López Giraldo, Omaira Serna Arroyave, María del Pilar Toro Galeano, Fabio Roberto Velásquez Builes, Rogelio Duque Molina, Luz Marina Casas Rincón, Hugo de Jesús Restrepo Upegui y Javier Vásquez Naranjo. Su labor fue fundamental para la organización de los documentos de archivo y la adopción de las tecnologías micrográficas para el almacenamiento y recuperación de la información.
Mensajería y correos


En 1974, una de las funciones de la sección de Administración de Documentos era la organización del servicio de correos de nuestra Institución. Y fue así como, a la par que se organizaban los procesos de administración documental, se desarrollaron todos los procesos de mensajería y correos. Fue clave el trabajo de las personas que pasaron por la sección de Mensajería y Correos, porque fueron un apoyo fundamental para darle vida a las funciones archivísticas que se realizaron dentro del ciclo vital de los documentos. Hoy, el proceso de gestión de correspondencia y mensajería pertenece a la División de Servicios Logísticos y continúa compartiendo la ventanilla virtual dentro de nuestra misionalidad como División de Gestión Documental.
1975
Creación del Departamento de Administración de Documentos

Mediante el Acuerdo Directivo 21 del 15 de julio se crea el Departamento de Administración de Documentos, adscrito a la Oficina de Planeación. Su tarea básica fue la organización y microfilmación de los documentos institucionales.

Creación del Departamento de Administración Documental y Micrografía
1984


Mediante el Acuerdo Superior del 8 de marzo se reestructura el Departamento de Administración Documental y Micrografía, y se adscribe a la Secretaría General. Así, el Departamento entra a formar parte de las funciones de la Secretaría General: “conservar y custodiar, en condiciones adecuadas, los archivos correspondientes al Consejos superior y demás órganos”, además de tener el doble carácter administrativo, carácter básico y fundamental mediante el cual este debe administrar, custodiar y conservar todo el patrimonio documental de la Universidad y el carácter de prestar servicio a la comunidad.
Luis Fernando Diaz Jiménez es nombrado jefe
1990

Es nombrado jefe de la sección el señor Luis Fernando Diaz Jiménez. Como encargado el 16 de noviembre de 1990 y en propiedad desde el 21 de febrero de 1991 hasta el 31 de julio de 2006.
Creación del sistema de archivos universitarios
1994


Mediante la Resolución Rectoral 5375 de 9 de diciembre se crea el sistema de archivos universitarios y, a su vez, se le da vida al archivo histórico bajo la coordinación y dirección del Departamento de Administración Documental. En este sistema se tienen en cuenta las etapas básicas en el ciclo vital de los documentos: creación, gestión y conservación parcial o total, su objetivo era normalizar los procesos técnicos de producción, gestión, organización, transferencia, almacenamiento, selección, descripción, conservación y servicio de los documentos producidos por la Institución, cualquiera que fuese su soporte o fecha; así mismo, se estableció la estructura de los archivos, en ese entonces llamados archivos de oficinas, archivo general y archivo histórico, por ende, mediante esta resolución se da la creación del Archivo Histórico.
Inicia el procesamiento electrónico de archivos
2001

Inicia en el Departamento de Administración Documental el procesamiento electrónico de archivos, lo cual dotó a la Dependencia de los recursos tecnológicos para implementar el procesamiento electrónico de documentos. Un sistema que comenzaría a desarrollarse en el año 2001 y que paulatinamente reemplazaría a la tecnología micrográfica.

Primeras tablas de retención documental
2005


Inicia el estudio para la creación de las tablas de retención documental. Un grupo de empleados de la Universidad comienza a trabajar con este instrumento archivístico; de esta manera, la Universidad estaría a la par de las instituciones públicas y privadas que le darían una nueva visión al manejo de los documentos basados en las normas del Archivo General de la Nación.
Joaquín Guillermo Gaviria Cataño es nombrado jefe
2006

Es nombrado jefe el señor Joaquín Guillermo Gaviria Cataño desde el 28 de agosto de 2006 hasta el 15 de enero de 2016.
Aprobación de las tablas de retención documental
2009


Son aprobadas las tablas de retención documental mediante el Acuerdo 004 del 10 de diciembre de 2009 por el Consejo Departamental de Archivos. Así, la Universidad cumpliría con el mandato del Archivo General de la Nación y comenzaría a darle una nueva organización a los archivos de gestión, central e histórico con la aplicación de los instrumentos archivísticos en la Universidad.
Carlos Mario Martínez Toro es nombrado jefe
2016

Es nombrado jefe el señor Carlos Mario Martínez Toro desde el 20 de abril de 2016 hasta el 14 de enero de 2019.
(julio): pasa a llamarse División de Gestión Documental
2017


Con el Acuerdo Superior 445 del 25 de julio se establecen las directrices para la estructura organizacional administrativa central de la Universidad. Ese mismo año, el Departamento de Administración Documental pasa a llamarse División de Gestión Documental.
Acorde con las directrices nacionales que definían el modelo de procesos y para la gestión en los archivos, la Universidad se enruta en la misma línea y da inicio a las adecuaciones de la estructura organizacional administrativa central, donde se define la estructura organizacional de la Secretaría General de la Universidad de Antioquia. La División de Gestión Documental es una dependencia adscrita a la Secretaría General, así que comienza a darle mayor protagonismo e impulso a la gestión de archivos institucionales y se fortalecen los trabajos que realiza, cuyo objeto fundamental es la administración, custodia y conservación del patrimonio documental de la Institución, físico o electrónico, poniéndolo al servicio como apoyo académico, administrativo e investigativo, de acuerdo con la normativa vigente y las exigencias de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
(octubre): aprobación del programa de Gestión Documental
2017

La Resolución Rectoral 43491 del 20 de octubre aprueba el primer programa de Gestión Documental para la Universidad, lo que fortalece la función archivística en pro de la planeación, organización y manejo de la documentación que se produce y gestiona en la Universidad, así como la responsabilidad de la gestión de los documentos asociados a la actividad administrativa del Estado, al cumplimiento de las funciones y al desarrollo de los procesos de toda la Institución. Por lo tanto, es responsabilidad de todos los servidores y empleados de la Universidad, así como los contratistas que presten servicios a la Institución, aplicar las normas que en esta materia se establezcan.

(octubre): adopción de las políticas de gestión documental
2017


Con la Resolución Rectoral 43492 del 20 de octubre se adoptan las políticas de Gestión Documental para la Universidad. Esta resolución motiva la incorporación y aplicación de las mejores prácticas en la creación, uso, mantenimiento, retención, acceso y preservación de la información, independiente del soporte y medio de creación, garantizando la aplicación y actualización de los lineamientos, los procesos e instrumentos archivísticos, acorde con la normativa definida por el Archivo General de la Nación.
(marzo): definición de procesos para la División de Gestión Documental
2018

La Resolución Rectoral 44058 del 15 de marzo define los procesos para la División de Gestión Documental de nuestra Universidad, lo que fortalece la gestión documental y cuya misión consiste en administrar, custodiar y conservar el patrimonio documental de la Institución, físico o electrónico, poniéndolo al servicio como apoyo académico, administrativo e investigativo, de acuerdo con la normatividad vigente y a las exigencias de las nuevas tecnologías de información y comunicación asociadas al ciclo vital de los documentos y reforzando cada proceso interno de la División .

Transformación tecnológica de la gestión documental
2018


Inicia el estudio del proyecto de transformación tecnológica de la gestión documental, denominado Cero Papel. Además, se matricula el proyecto en el Banco Universitario de Programas y Proyectos (BUPPE).
La División de Gestión Documental, apoyada por la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional, presenta la necesidad de iniciar el Sistema de Gestión de Documento Electrónico de Archivo (SGDEA), que permite la autogestión de su información, la optimización de recursos operacionales y la normalización de funciones relacionadas con la gestión documental institucional.
El SGDEA se orienta al cumplimiento del ciclo vital de los documentos, manteniendo atributos como unidad, integridad, autenticidad, inalterabilidad, originalidad, fiabilidad y accesibilidad durante las diferentes fases de su ciclo vital, desde su generación y producción durante su periodo de vigencia hasta su disposición final, según la valoración documental y de acuerdo con las tablas de retención documental. Además, constituyendo el patrimonio documental físico y electrónico que garantice la seguridad, la transparencia, el almacenamiento, la preservación a largo plazo y la disponibilidad para consulta. Proyecto incluido en el BUPPE para la vigencia del Plan de Acción Institucional 2018-2021.
(enero): Olga Inés Gómez Zuluaga es nombrada jefe
2019

Desde el 22 de enero de 2019 hasta el día de hoy la jefa Olga Inés Gómez Zuluaga es nombrada.
Aprobación de recursos para implementación del Sistema de Gestión de Documento Electrónico de Archivo (SGDEA)
2019


El Consejo Superior Universitario, mediante Resolución Superior 2357 del 29 de octubre de 2019, autorizó a la Secretaría General de la Universidad de Antioquia para que:
En cumplimiento de la normatividad vigente adelante la negociación directa para la celebración de un contrato entre la Universidad de Antioquia, la Secretaría General y DATECSA S.A., para el licenciamiento y soporte anual por parte del contratista, así como los servicios de implementación de la solución tecnológica tipo CSP (Content Service Platform) OnBase de Hyland que permita la administración integral y centralizada de todos los procesos de gestión de contenidos en la Universidad de Antioquia, cuyo objeto es: "Licencias de uso concurrente hasta para 3600 usuarios, soporte y mantenimiento primer año y servicios de consultoría especializada para implementación de OnBase”. (p.3)
Aprobación del Plan Institucional de Archivos (PINAR)
2019

Se aprueba el PINAR (Plan Institucional de Archivos) mediante la sesión 215 del Comité de Archivos de la Universidad e inicia la implementación del Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo en la Universidad, OnBase. Instrumento archivístico articulado con la planeación estratégica de la Universidad que garantiza la adecuada planeación de la función archivística, donde se identifican necesidades, debilidades, riesgos y oportunidades del proceso de gestión documental; en este se priorizaron 5 objetivos y se definieron 13 proyectos a corto, mediano y largo plazo que se deben ejecutar durante el periodo 2020 - 2027, el cual busca mitigar los aspectos críticos hallados en el Diagnóstico Integral de Archivos.

Actualización del Programa de Gestión Documental
2019


Se actualiza el PGD (Programa de Gestión Documental) mediante la sesión 219 del Comité Interno de Archivo de la Universidad con los 8 procedimientos técnicos archivísticos, programas de conservación y los programas específicos. Esta actualización permitió realizar un diagnóstico integral de archivo con la participación del 100 % de las unidades académicas y administrativas para conocer el estado real de la Gestión Documental en la Universidad, así como la elaboración de la documentación de cada uno de los ocho procedimientos técnicos de la gestión documental, los siete programas específicos y un plan de capacitación, además de la actualización del normograma. Todos estos estaban articulados al Sistema de Gestión de la Universidad como fuente para implementar el Sistema de Gestión Documental Electrónico de Archivo (SGDEA).
Actualización de las tablas de retención documental
2021

Se renuevan las tablas de retención documental bajo el Acuerdo 005 de noviembre de 2021 por el Consejo Departamental de Archivos de Antioquia. Con los cambios en la estructura orgánica de la Institución, la generación de nuevas series y subseries documentales y el cambio de criterios de valoración sobre algunos documentos producidos por la Universidad, se hace necesaria la renovación de las tablas, donde se refleja el aporte a la eficiencia y eficacia administrativa en la aplicación del instrumento archivístico en toda la Universidad y que, además, corresponde a las necesidades actuales y reales de la Institución.
Aprobación del Sistema Integrado de Conservación (SIC)
2022


Con la Resolución Rectoral 48729 del 1 de marzo se aprueba el SIC (Sistema Integrado de Conservación) para garantizar que en la Universidad de Antioquia se lleven a cabo las acciones, los procesos y los procedimientos adecuados para conservar y preservar el patrimonio documental institucional, teniendo en cuenta las políticas y recomendaciones establecidas en la normatividad colombiana vigente y los lineamientos definidos por la División de Gestión Documental como dependencia encargada de determinar las directrices en términos de gestión documental. El SIC abarca dos componentes: la conservación documental y la preservación digital a largo plazo, que establece las estrategias, proyectos, actividades, procesos y procedimientos que se deben implementar en la Universidad de Antioquia para la conservación y preservación de los documentos análogos y digitales mediante la ejecución de los Planes de Conservación Documental y Preservación Digital, así como los Programas de Conservación Preventiva.
Aprobación del Plan de Preservación Digital
2023

En julio de 2023 el Comité Interno de Archivo de la Universidad aprueba el Plan de Preservación Digital para garantizar el acceso, la disponibilidad y la preservación de objetos digitales y documentos electrónicos de archivo en la Universidad de Antioquia, independientemente del medio y tecnología en que se producen o se reciben, considerando las tablas de retención documental, manteniendo las características de autenticidad, fiabilidad, integridad y disponibilidad de estos a largo plazo, aplicando acciones, estrategias y procedimientos que mitiguen los riesgos de obsolescencia y pérdida de información.
Este plan está basado en la articulación de principios y enfoques hacia documentos electrónicos de archivo y objetos digitales en general, tomando como base las unidades documentales simples y compuestas, y su producción a nivel institucional. Por tanto, se establecen una serie de estrategias en los distintos procesos archivísticos y durante todo el ciclo de vida de los documentos, articulado con la gestión electrónica de documentos, para que la información que se produce de forma electrónica cumpla con las condiciones necesarias que permitan el acceso y la disponibilidad a lo largo del tiempo.
