Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Investigación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Pragmática: el lenguaje en contexto sociocultural
Presentación
El presente semillero de investigación tiene como objetivo principal formar un grupo de estudiantes interesados/as en llevar a cabo estudios sobre la pragmática comprendida como el uso concreto del lenguaje en cada contexto sociocultural. A través de este semillero, esperamos presentar un proyecto de investigación sobre pragmática, sea con o sin financiación, y trabajar conjuntamente para difundir los resultados de nuestra investigación en revistas internacionales.
Los temas tratados en nuestro semillero pueden ser cualesquiera del campo de la pragmática; actos de habla, implicaturas conversacionales, cortesía, descortesía, atenuación, intensificación, análisis del discurso, pragmática intercultural, pragmática aplicada, entre otros.
En el semillero, trataremos principalmente de los fenómenos pragmáticos del mundo hispanohablante. Igualmente, podemos tratar de los fenómenos pragmáticos de cualquier parte del mundo.
Objetivos
-
Adquirir conocimientos básicos y modernos sobre los estudios pragmáticos.
-
Ofrecer herramientas metodológicas, teóricas y analíticas modernas para llevar a cabo una investigación pragmática.
-
Elaborar un proyecto de investigación sobre la pragmática.
-
Presentar los resultados de nuestra investigación en revistas internacionales.
Marco teórico
Teóricamente, el semillero de investigación se basa en las nociones tradicionales del campo de la pragmática; actos de habla (Austin, 1962; Searle, 1969; Searle & Vanderveken, 1985), actos de habla indirectos (Searle,1975); implicatura conversacional (Grice, 1975), cortesía e imagen (Brown & Levinson, 1987), Face flattering acts (FFAs) ‘Actos valorizadores de la imagen’ (Kerbrat, 1992, 1996, 2004), cortesía mitigadora (Albelda, 2003, 2004, 2005, 2008; Albelda & Briz, 2010; Briz, 1998, 2003, 2007), cortesía valorizante (Albelda, 2003, 2004, 2005, 2008; Albelda & Briz, 2010; Carrasco, 1999), atenuación (Albelda. 2016, 2020; Briz, 1995, 1998, 2005, 2007; Cestero & Albelda, 2020) e intensificación (Albelda, 2005, 2007; Albelda, 2005, 2007; Albelda & Estellés, 2021).
Preliminarmente, en nuestro semillero de investigación, definiremos la noción de cortesía como: estrategias o normas interaccionales que los miembros de un grupo sociocultural suelen seguir para establecer y mantener una relación interpersonal agradable sin tensión, logrando sus fines comunicativos y perlocucionarios. En cada cultura o cada sociedad suelen tener en cuenta algunos factores sociales o culturales, por ejemplo, la edad o el género de los interlocutores; o tienden a evitarse algunos actos en determinados contextos. Tras analizar todo esto, el hablante opta por una manera de hablar más adecuada. Llamaríamos esto como “norma de la cortesía sociocultural”.
Marco metodológico
Metodológicamente, consideraremos los factores sociales siguientes: la clase social, el género y la edad de los informantes, los cuales han sido mayoritariamente objeto de investigaciones sociales en la bibliografía especializada anterior (Chambers & Trudgill, 1980; Coates, 1993; Hudson, 1980; Labov, 1966, 1972, 1990, 2007; Milroy, 1980, 1987; Milroy & Milroy, 1978; Romaine, 1994; Trudgill, 1974).
Con el fin de lograr los objetivos anteriormente descritos, se apelarán principalmente a dos métodos para obtener los datos: 1) encuestas sociolingüísticas y socioculturales; 2) grabaciones de interacciones cotidianas.
Horario
Cada 15 días, martes 16:00 – 17:00
Primera sesión: martes 5 de agosto de 2025
Invitación a la participación en el semillero de investigación
Están invitadas todas las personas interesadas en el semillero de investigación, de cualquier institución y/o de cualquier parte del mundo.
Contacto:
Coordinador del semillero de investigación: Ji Son JANG
Correo: jison.jang@udea.edu.co
Bibliografía:
Albelda, M. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 298-305). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 109-134). Barcelona: Ariel.
Albelda, M. (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral. Universitat de València.
Albelda, M. (2007). La Intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Berna: Peter Lang.
Albelda, M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento. En Briz, A. et ál. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 98-113). Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia y Programa EDICE.
Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática, Rili, 27: 19-32.
Albelda, M. (2020). On the Mitigating Function of the Spanish Evidential se ve que, Corpus Pragmatics, 4: 83–106.
Albelda, M. y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Aleza Izquierdo, M. et ál. (Eds.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Valencia: Universitat de València.
Albelda, M. & Estellés, M. (2021). De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta. Estudios Románicos, 30, 15-37.
Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (ed.), El español coloquial. Actas del I simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Universidad de Almería.
Briz, A. (1998). El español coloquial. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Briz, A. (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Maturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos (pp. 53-91). Estocolmo / Buenos Aires: Dunken.
Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA, 29, 1, 5-40.
Brown, P. & Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Carrasco, A. (1999). Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson. Pragmalingüística, 7, 1-44.
Albelda, Marta, y Ana Cestero, 2020. ‘Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes’, Signos, 53.104: 962-987.
Chambers, J. & Trudgill, P. (1980). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.
Coates, J. (1993). Women, men and language: a sociolinguistic account of gender differences in language. London: Longman.
Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. In P. Cole, & J. L. Morgan. (Eds.), Syntax and Semantics, Vol. 3, Speech Acts (pp. 41-58). New York: Academic Press.
Hudson, R. (1980). Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Kerbrat, C. (1992). Les interactions verbales II. París: Armand Colin.
Kerbrat, C. (1996). La conversation. Paris: Seuil.
Kerbrat, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-53). Barcelona: Ariel.
Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Labov, W. (1990). The intersection of sex and social class in the course of linguistic change. Language Variation and Change 2 (2), 205-254.
Labov, W. (2007). Transmission and Diffusion. Language 83 (2), 344-387.
Milroy, L. (1980). Language and Social Networks. Oxford: Blackwell.
Milroy, L. (1987). Observing and Analysing Natural Language. A Critical Account of Sociolinguistic Method. Oxford: Basil Blackwell.
Milroy, J. & Milroy, L. (1978). Belfast: Change and Variation in an Urban Vernacular. In P. Trudgill, (ed.), Sociolinguistic patterns in British English (pp. 19-36). London: E. Arnold.
Searle, J. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press, Cambridge.
Searle, J. (1975). Indirect speech acts. In Syntax and Semantics, 3: Speech Acts, P. Cole & J. L. Morgan Eds, pp. 59–82. New York: Academic Press.
Searle, J. and D. Vanderveken (1985). Foundations of Illocutionary Logic. Cambridge University Press, Cambridge.
Trudgill, P. (1974). Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society. London: Pelican Books.