Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VS4
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VS5

Investigación

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8OI0K1

Facultad de Comunicaciones y Filología

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8OI0K3
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V26

Sociolingüística Crítica - Semillero de Investigación

Presentación

El semillero Sociolingüística Crítica es un espacio en el que se abordará el análisis y discusión sobre fenómenos de variación lingüística bajo el enfoque de la sociolingüística, especialmente se centrará en fenómenos de variación de la lengua española. Así mismo, se abordarán desde un enfoque crítico el análisis de las realidades de diversidad lingüística y cultural de las sociedades contemporáneas, lo que, sin duda, se constituye como uno de los retos de la sociolingüística del siglo XXI. 

El término superdiversidad, empleado en principio para abordar los estudios de migración en Europa (Vertovec, 2007), se ha utilizado también en diferentes espacios urbanos y fronterizos en el mundo (Meissner y Vertovec, 2015), donde se produce el flujo de personas de diferentes orígenes que mantienen relaciones, no solo locales, sino también transnacionales y/o transterritoriales, y que lo hace cada vez más complejo y diverso. Consideramos que este concepto es aplicable en Latinoamérica, e igualmente a Colombia, donde confluyen personas de diversas tradiciones culturales y lingüística, y se dan constantes movimientos migratorios nacionales e internaciones. Es sabido que en estas situaciones complejas las lenguas y/o sus variedades, como representaciones sociales, permiten empoderar o subordinar, crear estereotipos y, en muchas ocasiones, determinar la categorización social de los individuos, razones por las cuales muchas lenguas amenazadas o variedades subestándares se asocian con el desprestigio y la estigmatización, estereotipos relacionados con la marginación y el subdesarrollo, la invisibilidad o la percepción de inutilidad. Es en estos contextos en los que se revela el peso de las ideologías lingüísticas, que junto con factores como las relaciones de poder, el nivel socioeconómico de las sociedades implicadas, los contactos con otras razas y culturas, así como la movilidad de poblaciones y las fronteras entre las mismas, determinan la formación de las actitudes lingüísticas (Bernal et al., 2014; Blestel, 2022a; Chiquito & Quesada Pacheco; González et al., 2014), en muchos casos procesos de higiene verbal (Cameron, 2012) o discriminación lingüística (Blestel, 2022b), así como la construcción de la identidad que se manifiestan a través de las prácticas del lenguaje (Léglise, 2017, 2021; Sánchez Moreano y Blestel, 2021) de los grupos implicados.

 

Objetivos

En el semillero se analizarán fenómenos de variación lingüística, especialmente del español; se tendrán en cuenta también las variedades subestándares de contacto (Delforge, 2012; García Tesoro, 2023; Haboud, 1998; Mick & Palacios, 2013), aquellas emergentes por procesos de migración o habladas en áreas de fronteras (Avilés González & Ibarra Templos, 2016; García Tesoro, 2017; Haboud, 2023; Kendal & Haboud, 2014; Moreno Fernández, 2013) u otras. También se podrán abordar las lenguas y variedades de lenguas en peligro, con especial atención a las lenguas indígenas en América, dada su situación de vulnerabilidad, con un objetivo de reivindicación de las mismas. 

El análisis se abordará particularmente desde la sociolingüística crítica (Arratia & Limachi, 2019; Barrett, 2006; Canale, 2021; García, et al., 2016; Niño-Murcia et al., 2020; Pujolar, 2012; Rodríguez Iglesias, 2021) o la semiótica social (Hodge & Kress, 1988, Kress, 2009), que aborden también aspectos como las ideologías lingüísticas (Bambi et al., 2012; Barrett, 2006; Cisternas Izarrábal, 2022; Jansen & Rosado Valencia, 2023; Kroskrity, 2010; Piller, 2015; Spitzmüller et al., 2021; Valle & Meirinho-Guede, 2016; Woolard, 2021), los derechos lingüísticos, la recepción de variedades emergentes en áreas de frontera o producto de procesos de migración, o situaciones de translenguaje (García & Wei, 2014). Por último, estudios que se ocupen de prácticas lingüísticas (Sánchez Moreano & Blestel, 2021) como instrumentos que estructuran las relaciones sociales, reproducen o transforman las relaciones de poder entre las sociedades hablantes de lenguas minorizadas y aquellas hablantes de lenguas hegemónicas. De esta forma, se pretende además visibilizar y llamar la atención sobre la grave situación en la que se encuentran numerosas lenguas y variedades subestándares, así como contribuir a su posicionamiento y revitalización.

 

Líneas de investigación

  • Sociolingüística crítica.

  • Descripción de variedades lingüísticas.

  • Políticas, planificación e implementación de lenguas y variedades amenazadas.

  • Revitalización y reivindicación de lenguas y variedades amenazadas. 

  • Ideologías lingüísticas y actitudes hacia las lenguas y sus variedades.

  • Desplazamiento de lenguas y variedades amenazadas.

  • Derechos lingüísticos.

  • Prácticas lingüísticas.
     

 

Modalidad

Este semillero es teórico práctico, en una primera etapa se presentarán los elementos teóricos y metodológicos propios de la sociolingüística con el fin de que el estudiante se apropie de los mismos, de tal forma que pueda pasar luego a la parte práctica que le permitirá el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación.

 

Horario y cronograma de sesiones

Variable cada semestre y definido por todos los integrantes del semillero.

 

A quién va dirigido

Están invitada todas las personas interesadas en el semillero de investigación con una formación lingüística básica, especialmente estudiantes del programa Filología Hispánica y de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana.

Coordinadora del semillero de investigación: Ana Isabel García Tesoro 
Correo electrónico: ana.garciat@udea.edu.co
Grupo de investigación: Lenguaje, Cultura y Sociedad

 

Bibliografía

Arratia, M.J. & Limachi, V.P. (2019). Construyendo una sociolingüística del sur.  Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios. Cochabamba: PROEIB Andes / Facultad de Humanidades/ Universidad Mayor de San Simón.

Avilés González, K.J. & Ibarra Templos, Y.M. (2016). Identidades sociolingüísticas y migración internacional. Reacciones frente a la discriminación. Alteridades, 26 (51), 73-84. Recuperado de: Identidades sociolingüísticas y migración internacional. Reacciones frente a la discriminación (scielo.org.mx)

Bambi, B., Woolard, K. y Paul V. Kroskrity, P. (Eds.). (2012). Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría. Madrid: Catarata.

Barrett, R. (2006). Language ideology and racial inequality: Competing functions of Spanish in an Anglo-owned Mexican restaurant. Language in Society, 35(2), 163–204. https://doi.org/10.1017/S0047404506060088

Bernal, J., Munévar, A. y Barajas, C. (2014). Actitudes lingüísticas en Colombia. En Chiquito, A.B. y Quesada Pacheco, M.A. (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes (pp. 189-245), Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS), 5. http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0.680

Blestel, E. (2022a). El habla de Santa Marta. Materiales para un estudio sociolingüístico. Santa Marta, Editorial Unimagdalena.

Blestel, E. (2022b). Discriminating an Accent, Enacting a Race (and ViceVersa): Perception and Representation of Phonic Variability on the Caribbean Coast of Colombia. Signs and Society, 10 (3), 334-361. DOI: 10.1086/721739ff. ffhal-03849294

Cameron, D. (2012). Verbal hygiene. Londres, Reino Unido: Routledge.

Canale, G. (2021). De la crítica al diseño: “transformación” en la obra de Gunther Kress. Cadernos de Linguagem e Sociedade - Papers on Language and Society, 22, 321-341. DOI: 10.26512/les.v22i1.37270

Chiquito, A.B. y Quesada Pacheco, M.A. (Eds.) (2014). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: Language and Linguistic Studies (BeLLS), 5. http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0

Cisternas Izarrábal, C. (2022). Ideologías lingüísticas como sistemas de representaciones sociales: una propuesta teórica interdisciplinaria. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 60(2). http://dx.doi.org/10.29393/rla60-13ilcc10013 

Delforge, A.M. (2012) 2012  “’Nobody wants to sound like a provinciano’: The recession of unstressed vowel devoicing in the Spanish of Cusco, Peru”. Journal of Sociolinguistics, 16(3), 311-335.

García, O., Flores, N. y Spotti, M. (2016). Introduction Language and Society. A Critical Postestructuralist Perspective. En García, O., Flores, N. y Spotti, M. (Eds.), Bilingualism, Multilingualism, Globalization, and Superdiversity (pp. 1-16). Oxford: Oxford University Press.

García, O. & Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism & Education. Palgrave Macmillan.

García Tesoro, A.I. (2017). Valores evidenciales y discursivos del pretérito perfecto compuesto en narraciones de migrantes andinos en Cuzco. En Palacios, A. (Coord.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto (pp. 79-96). Iberoamericana/Vervuert.

García Tesoro, A.I. (2023). Two Contact Induced Grammatical Changes in Spanish in Contact with Tz’utujil in Guatemala. En Baird, B., Balam, O. & Parafita Couto, M.C. (Eds.), Linguistic Advances in Central American Spanish (pp. 145-167). Brill Publishers.

Haboud, M. (1998). Quichua y castellano en los Andes Ecuatorianos: los efectos de un contacto prolongado. Abya-Yala/GTZ.

Haboud, M. (2023). Las múltiples facetas de la migración y el contacto lingüístico. De (re)encuentros y desencuentros. En Speranza, A. (Coord.), Lenguaje y cultura. Homenaje a Angelita Martínez (pp. 381-413). Universidad Nacional de La Plata.

Hodge, R. & Kress, G. (1988). Social Semiotics. Polity Press.

Jansen, S. & Rosado Valencia, E. (2023). When “civilized” and “savage” languages meet: Language Ideological Work in 19th Century Travel Accounts on the Ecuadorian Amazon. Journal of Postcolonial Linguistics, 9, 1-24.

Kendal, A.K. & Haboud, M. (2014). International Migration and Quichua Language Shift in the Ecuadorian Andes. En McCarty, T. (Ed.), Ethnography and Language Policy (pp. 139-160). Routledge.

Kress, G. (2009) Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.

Kroskrity, P. (2010). Language ideologies - Evolving perspectives. En Jaspers, J., Östman, J. y Verschueren, J. (Eds.), Society and language use (pp. 192-211). Ámsterdam: John Benjamins.

Léglise, I. (2017). Multilinguisme et hétérogénéite des pracatiques langagiéres, Nouveausx chantiers et enjeux du Global South. Langage et société, 160-161, 251-266.

Léglise, I. (2021). Marcar o no marcar las fronteras: la variación como recurso lingüístico en las prácticas multilingües. En Sánchez Moreano, S. y Blestel, E. (Eds). (2021). Prácticas lingüísticas heterogéneas: Nuevas perspectivas para el estudio del español en contacto con lenguas amerindias (pp. 49-67). Language Science Press. 

Meissner, F. y Vertovec, S. (2015). Comparing super-diversity. Ethnic and Racial Studies, 38(4), 541-555. https://doi.org/10.1080/01419870.2015.980295

Mick, C. & Palacios, A. (2013). Mantenimiento o sustitución de rasgos lingüísticos indexados socialmente: migrantes de zonas andinas en Lima. Lexis, XXXVII (2), 341-380. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.21302.004.

Moreno Fernández, F. (2013). Lingüística y migraciones hispánicas. Lengua y migración, 5(2), 67-89.

Niño Murcia, M., Zavala, V. & de Los Heros, S. (Eds.) (2020). Hacia una sociolingüística crítica. Desarrollos y debates. Instituto de Estudios Peruanos.

Piller, I. (2015). Language ideologies. En Tracy, K. (Ed.), The international encyclopedia of language and social interaction (pp. 917-926). Hoboken: Wiley Blackwell.

Pujolar, J. (2012). La sociolingüística crítica. En Puigdevall, M., Casesnoves, R., Conill, J., Codó, E. y Pujolar, J. (Eds.). Sociolingüística (pp. 1-58). Barcelona: Editorial UOC.

Rodríguez-Iglesias, I. (2021). Sociolingüística. Una introducción epistémica y política. Boletín de Filología, 56(1), 459-486.

Sánchez Moreano, S. & Blestel, E. (Eds.) (2021). Prácticas lingüísticas heterogéneas: Nuevas perspectivas para el estudio del español en contacto con lenguas amerindias. (Contact and Multilingualism 4). Language Science Press. DOI: 10.5281/zenodo.5636761. Recuperado de: Prácticas lingüísticas heterogéneas: Nuevas perspectivas para el estudio del español en contacto con lenguas amerindias | Language Science Press.

Spitzmüller, J., Busch, B. y Flubacher, M. (2021). Language ideologies and social positioning: the restoration of a “much needed bridge”. International Journal of the Sociology of Language, 272, 1-12. https://doi.org/10.1515/ijsl-2020-0094

Valle, J. del y Meirinho-Guede, V. (2016). Ideologías lingüísticas. En Gutiérrez-Rexach, J. (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 622-631). Londres: Routledge.

Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024-1054.

Woolard K.A. (2021). Language Ideology. En Stanlaw, J. y Wiley & Sons, J. (Eds.), The International Encyclopedia of Linguistic Anthropology (pp. 1-21). University of California-San Diego. https://doi.org/10.1002/9781118786093.iela0217

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V25
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V27
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VI1