Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Investigación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
SIELA
Introducción
En el marco de las acciones de formación en investigación lideradas por el grupo de investigación GILCA - Lenguas y Culturas Adicionales, y TNT (Escuela de Idiomas), de la Facultad de Comunicaciones y Filología, se erige el presente semillero de investigación. Su principal propósito es la generación de discusiones sobre el español como lengua adicional (ELA, Zuluaga y Gómez, 20241), así como la generación de nuevas ideas de proyectos de investigación sobre las áreas de interés de la línea de español del grupo.
Público objetivo
a). SIELA se dirige preferiblemente a estudiantes de los siguientes pregrados*:
-
Español como Lengua Extranjera
-
Filología Hispánica
-
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
-
Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en inglés y francés
- Traducción inglés-francés-español
b). o de los siguientes posgrados*:
-
Maestría en Lingüística
-
Maestría en Educación
-
Doctorado en Lingüística
-
Doctorado en Educación
*Por decisión de los miembros del grupo de investigación GILCA, se podrán adherir estudiantes de otros pregrados o posgrados previa solicitud de intención escrita enviada al correo del coordinador del semillero.
Objetivo
Contribuir a la formación de una comunidad académica y lingüística en Antioquia relacionada con el español como lengua adicional.
Temáticas
-
Lingüística aplicada a la enseñanza, aprendizaje y promoción del ELA.
-
Lenguas adicionales y tecnologías de la información y la comunicación.
-
Pedagogía, didáctica y evaluación del ELA.
-
Entornos y contextos de enseñanza, aprendizaje y promoción del ELA.
Forma de trabajo
El semillero trabaja por grupos de interés, es decir, habrá reuniones periódicas del semillero en pleno y luego habrá reuniones solamente entre subgrupos que declaren su interés en ciertos temas. Cada subgrupo deberá establecer una temática específica, nombrar un líder, establecer un cronograma de trabajo semestral y unos entregables ligados a procesos de apropiación del conocimiento o a producción académica de cualquier tipo.
Mecanismo para recibir participantes
Cada año o semestre se hará una convocatoria a los estudiantes de los programas mencionados en la parte superior. Según las solicitudes completadas a través de un formulario, se hará una evaluación en el equipo de trabajo base (profesores de la línea de español de GILCA) y se asignarán los siguientes cupos:
-
10 cupos para estudiantes de pregrado.
-
2 cupos para estudiantes de posgrado.
-
3 cupos para egresados de los programas de pregrado o posgrado mencionados más arriba.
Como requisito para la permanencia, se pide a los semilleristas reservar el espacio de los viernes en la tarde (4-6 p. m.) para las actividades y reuniones del semillero. En caso de ausencias reiteradas sin excusa, se procederá a la exclusión del espacio.
Contacto
Interesados/as en ingresar al semillero o en obtener cualquier información adicional, favor escribir al coordinador del semillero, profesor Juan Felipe Zuluaga Molina, e-mail: juanf.zuluaga@udea.edu.co
Equipo académico
Coordinador del semillero de investigación
Juan Felipe Zuluaga Molina
juanf.zuluaga@udea.edu.co
Profesores-investigadores de apoyo
Lali Barrera Zoraima Torres
Laura Cardona Zapata
Mónica María Flórez García
Erica María Gómez Flórez
Laura Tatiana Areiza
Pregrado en Español como Lengua Extranjera
Facultad de Comunicaciones y Filología
Universidad de Antioquia
1 Zuluaga, J. F., y Gómez, J. (2024). Enseñanza, promoción y aprendizaje del español como lengua adicional en Colombia. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i2S.14515